Clasicismo

Clasicismo

 

Algunos rasgos que definen el estilo clásico musical

 

Textura: en el clasicismo encontramos una textura homófona, es decir que una línea melódica esta destacada, con un acompañamiento en el cual las voces cobran cierta independencia, aunque relacionados verticalmente, es decir, acordicas, siguiendo las reglas de la tonalidad.

Características melódicas:

• La melodía es cantable, de tipo vocal, aunque escrita para instrumentos. Tienen intervalos fáciles de cantar, con silencios o respiraciones simétricamente repartidas.

• Sus secciones son cortas y repetitivas a la manera de la música popular folclórica.

• Hay una periodización del discurso marcado y dividido por cesuras cadenciales.

Armonía:

La armonía es tonal, es decir que:

• la melodía esta relacionada con la armonía

• el acorde se construye por el bajo fundamental y esta formado por intervalos de 3ras superpuestos.

•El discurso sonoro esta integralmente articulado sobe el juego de tres funciones armónicas: subdominante, dominante y tónica.

• Las disonancias se resuelven en consonancia y resolver al acorde consonante.

• La modulación, (Cambio tonal o de base armónica) se produce con el cambio de la función armónico tonal de los acordes base de subdominante, dominante y tónica.

 

Aspecto rítmico:

No se presentan grandes variantes dentro de un mismo trozo o movimiento.

•Los patrones rítmicos elegidos por el autor se mantendrán constantes.

•Los factores mencionados junto a la frase rítmica y repetitiva y simétrica y a una armonía tonal con escasas sorpresas da una sensación de mesura sensación saludable de equilibrio.

 

 

Forma:

En el clasicismo se perfecciona la forma Sonata. La forma Sonata se articula en tres secciones llamadas exposición, desarrollo y reexposición.

 • Exposición: La exposición se presenta dos temas bien definidos y a menudo contrastes, dentro de una relación de tonalidades prefijadas.

•Desarrollo: El compositor pone en juego inspiración y oficio para variar elementos de uno u otro tema.

•Reexposición: se le llama reexposición al retorno a la tonalidad principal del movimiento luego de modulaciones que luego hace escuchar una versión por lo general abreviada de la exposición para luego finalizar el movimiento por una coda y suele estar precedido a una introducción lenta.

 

Estructura:

La estructura de la sonata podía estar dividida en tres o cuatro movimientos:

• Primer Movimiento: Forma Allegro de sonata, es constante en el periodo clásico como primer movimiento, aunque el músico puede usarlo como tiempo lento y también en el cuarto movimiento.

• Segundo movimiento: Tiempo lento, comúnmente lleva la forma lied instrumental, sobre todo a forma A B A, esto significa que cuenta con una primera sección, que lleva un tema, con una segunda en otra tonalidad o modo y luego retorna a la primera, el músico suele usar la forma sonata, solo que con carácter lento.

•Tercer movimiento: el tercer tiempo de la obra clásica responde a la forma minué – trio y da capo al minué, es decir que ahora el retorno es estricto, sin la menor variante. Es de carácter danzable y tanto minué como trio se desarrollan en tres tiempos Beethoven lo cambia y le otorga dramatismo que se evade la cuadratura de la danza. Con el pasa a llamarse scherzo – trio – scherzo.

•Cuarto movimiento: Puede llevar nuevamente forma sonata o forma rondo, ya sea simple ( A B A C A) o desarrollado (A B A C A B A). Es decir, llamarlos A al estribillo, que es el que reaparece varias veces mientras se intercalan las coplas B – C, con un carácter generalmente más lirico que el pujante estribillo.


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Saludo a la Bandera - Leopoldo Corretjer

Daniel Gottlob Türk