Saludo a la Bandera - Leopoldo Corretjer

 

Biografía:

 

          • Leopoldo Corretjer nació en el año 1862 en Barcelona donde asistió al conservatorio del liceo para estudiar composición e instrumentación. A los dieciocho años de edad ya era director de orquesta y debutó en el Teatro Principal con la ópera Lucrecia Borgia. Fue un intenso ayudante en los célebres coros del gran maestro catalán José Anselmo Clavé (, fundador del movimiento coral en España)


          En 1887 Corretjer viajo a nuestro país y se radicó en Buenos Aires, se presentó en el Consejo Nacional de Educación y comenzó a trabajar de profesor de música, al mismo tiempo que alternaba como inspector de música en las escuelas de la Capital Federal.
          Para el Centenario de la Revolución de Mayo Leopoldo Corretjer dirigió un coro de 30.000 alumnos acompañados por una banda de 500 músicos, que ejecutaron y cantaron el Himno Nacional Argentino en la Plaza del Congreso.
         

Corretjer colaboró con varios compositores de tango y a su vez compuso algunos tangos como “Don Viruta y Chicharrón” y “El afilador”. En aquel tiempo el tango era prohibido
          Del mismo modo se destacó como autor y compositor de canciones escolares es decir, letra y música, entre las que podemos destacar el "Himno a Sarmiento", y el "Saludo a la bandera".
         Leopoldo Corretjer falleció en Buenos Aires en el año 1941 a los 79 años de edad.

 

 Contexto histórico

 

La canción refiere a que la bandera toma sus colores del cielo porque en la época en que fue compuesta la canción se quiere dejar de lado la verdad  histórica de que la bandera fue creada con los colores de la escarapela que a su vez aunque nunca comprobó toma los colores de la familia real del rey de España.

Los colores de la familia real provienen de un símbolo conmemorativo que se otorgaba a los militares y civiles que hayan realizado alguna acción distinguida y a beneficio a la corona española. Hasta el día de hoy es la mayor conmemoración que otorga el gobierno de España. El símbolo de esa condecoración u orden, son una cruz de ocho puntas con los colores azul y blanco esmaltados, y una banda de seda azul-celeste con bordes blancos.

Este símbolo tiene los colores de la virgen de concepción a quien el rey Carlos III creador del virreinato del rio de la plata  le hace honor gracias al cumplimiento de un pedido el cual era que su dinastía no se extinga y que su hijo el príncipe Carlos IV tenga un hijo. Quien fue Fernando VII quien fue el prisionero de Napoleón.

El único dato fidedigno que consta en la documentación histórica es la solicitud que el General Manuel Belgrano hizo al Triunvirato el 13 de febrero de 1812, para que se dictaminara el uso de una escarapela nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos.

Como respuesta, el 18 de febrero del mismo año, ese cuerpo decretó el reconocimiento y uso de tal emblema con los colores blanco y azul celeste como insignia patria, "quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían"




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Daniel Gottlob Türk

Clasicismo